Guadalinfo y Aprendizaje Invisible

Todas las organizaciones que tienen entre sus objetivos proveer de espacios de aprendizaje, desde las instituciones públicas hasta los departamentos de recursos humanos de las empresas, se están replanteando sus estrategias, no solo por la irrupción de las Tecnologías sino también por la incidencia que el aprendizaje no formal, y especialmente el informal, tienen en la gestión del conocimiento.
El Consejo de la Unión Europea ya adelantaba en 2004 la importancia que tiene la identificación y la validación de los aprendizajes informales y no formales, con el fin de evaluar y poner de manifiesto toda la variedad de conocimientos y aptitudes que posea una persona, independientemente de donde o cómo las haya adquirido.
En este contexto surge la idea de Aprendizaje Invisible, una iniciativa de los profesores Cristobal Cobo y John Moravec, que sitúa su foco de reflexión e investigación sobre los aprendizajes informales y no formales, abordando la necesidad de reconocer, comprender y aprovechar el espacio entre estos aprendizajes y la educación/aprendizaje formal.
¿Quieres algunas pistas para identificar el aprendizaje invisible que se pueda estar desarrollando en tu entorno?
– No está limitado a una edad determinada.
– Es creativo, innovador, colaborativo y motivado.
– Utiliza la información y genera conocimientos en diferentes contextos.
– Es altamente inventivo, intuitivo, capaz de producir ideas.
– Crea redes y conecta personas, ideas y organizaciones.
– Reinventa el uso de las herramientas para resolver problemas de una forma diferente.
– Es adaptable a diferentes contextos y entornos.
– Facilita el libre acceso a la información.
– Impulsa el desaprendizaje para poder sumar nuevas ideas.
– Favorece la creación de redes de conocimiento horizontales.
– No teme al fracaso.
– Experimenta con tecnologías que favorecen la colaboración.
Sin duda alguna Guadalinfo, tanto a través de su presencia territorial como en su dimensión en la red, es un espacio ideal para que los aprendizajes informales emergan de forma natural. He tenido ocasión de verlo recientemente en el proyecto Agua donde no hay del Centro Guadalinfo de Benamejí.
¿Conoces alguna otra experiencia de aprendizaje informal en Guadalinfo? ¿Qué podemos hacer para promover experiencias de este tipo en nuestra red? Se admiten sugerencias 🙂